“El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor.” Albert Camus
En la estética tradicional japonesa Wabi-sabi (en kanji; 侘寂?) es una cosmovisión basada en la transitoriedad (transiencia) y la imperfección.
En la filosofía oriental hay una unidad entre materia y espíritu y en contraste con la estética occidental no existe ese concepto dual de separar lo físico y lo inmaterial y por el contrario ambos coexisten, predominando la contemplación y comunión con la naturaleza, por vía de adhesión interior, de intuición. En Japón, el arte (gei), tiene un sentido más trascendente, más inmaterial que el concepto de arte aplicado en Occidente: es cualquier manifestación del espíritu –entendido como energía vital, como esencia que insufla vida a nuestro cuerpo–, haciendo que éste se desarrolle y evolucione, consiguiendo una unidad entre cuerpo, mente y espíritu.
ETIMOLOGÍA
Las palabras wabi (侘) y sabi (寂) no se traducen fácilmente. Wabi inicialmente se refería a la soledad de vivir en la naturaleza, lejos de la sociedad, mientras que sabi significaba ‘frío’, ‘flaco’ o ‘marchitado’. Es difícil para los traductores lograr una interpretación exacta dado el transfondo cultural del mismo concepto, pero se podría interpretar como «El buscar la belleza en lo sombrío e imperfecto» y el de entender que nada perdura y eso es lo que hace de las cosas más bellas justamente por la comprensión de su ‘fugacidad’.
LOS PRINCIPIOS DEL WABI-SABI
En la filosofía zen, se detallan siete principios estéticos para acercarse al wabi-sabi:
Fukinsei (Kanji;不均整): asimetría, irregularidades;
Kanso (Kanji;簡素): simplicidad;
Koko (Kanji;個々): minimalismo;
Shizen (Kanji;自然): desafectado (sin pretensiones), natural;
Yugen (Kanji;幽玄): belleza sutilmente profunda, no obvia; equivalente al romanticismo occidental
Datsuzoku (Kanji;脱俗): libre de convenciones limitantes;
Seijaku (Kanji;静寂): sereno, ameno.
Es el “mono-no-aware” [物の哀れ], la conciencia de la fugacidad de las cosas; nada es eterno ni perfecto ni está completo. En Occidente en uno de los haikus del haijin francófilo Jesús Rafael Marcano Guzmán podemos incluso ver como el poema transciende lo oriental y lo vuelve ‘afrancesado’ pero igualmente sin perder la esencia de esa conciencia de lo transitorio:
Llueven pétalos
de rosas sobre Francia.
¡Rojos carmesí!
CONCLUSIÓN
El Wabi-sabi tiene un concepto sin concepto y va más allá de las fronteras de Japón y se vuelve universal si comprendemos realmente su significación universalista.
AUTOR: JESÚS RAFAEL MARCANO GUZMÁN (VENEZUELA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTOR (A)
IMAGEN DE SOPORTE: Créditos al Autor – Tomada de resecreatuva.com

Jesús Rafael Marcano Guzmán, Maturín (1993). Literato, Artista origami, mangaka, sabio, filósofo espiritual, tallerista de lengua y literatura japonesa, docente, traductor literario japonés-español, gramático, conferencista internacional, emprendedor y gestor cultural. Sus escritos son principalmente de un trasfondo místico, filosófico, épico-fantástico, románticos y apologéticos con un estilo de verso tradicional japonés inspirado en el wafismo y el concepto de arte Wabi-sabi. Libros publicados: Antología poética #Nos une la poesía 21 autores (Mérida, 2021), Hanasaki (Mérida, 2021) reseñado por la poeta y profesora Dulce Burkooitz en la Real Orden Poético-Literaria Juan Benito (España, 2021 ), Edición Electrónica Editorial Soy Libre (2022), Antología poética Anime allo specchio (Italia, 2022), Haikus en la revista española Poemame (España, 2023), Antología poética Palabras para una reina (2023), Antología poética «Un poema para Mariangel» (Mérida, 2023), cuentos de género maravilloso, ensayos, frases y reflexiones (Maturín, 2023) entre otras participaciones en blogs, bookstagrams, y eventos culturales. Miembro fundador del fondo editorial #Nos une la poesía. Fundador del movimiento poético-literario y cultural Jaykismo, Presidente-fundador de la Sociedad internacional de Escritores Hispanoamericanos, creador de la lengua artificial literaria ᚠaïry långuage. Miembro de la comunidad literaria y de artes plásticas infanto-juvenil «Aventuras de papel» (2024-presente). Distinciones: Premio de poesía primer lugar de la 1era exposición internacional de Aventuras de papel (Mar de plata, 2024)